21 octubre, 2007

La historia oficial

Para fortuna de muchos jóvenes en edad escolar, yo no hago clases. Respetando montones la labor docente, preferiría sacarme un ojo y dejarlo en salmuera antes de formar al futuro de Chile. Y si enseñar es una actividad compleja, hacerlo en el campo de la Historia me parece que es añadirle una complicación extra. Porque si la búsqueda de la llamada objetividad cuando hay un distanciamiento temporal con los procesos analizados es difícil (y se debe completar con los diversos puntos de vista) en la empresa de la construcción de la historia que nos es propia, hacerlo en la reciente es delicado. Por decir algo.
¿Será muy pronto para establecer y fijar los parámetros históricos de un pasado que está ahí fresco, pero aún sin fraguar por completo?¿Existe el distanciamiento crítico como para recoger y reconstruir al Chile reciente y, de paso, a nosotros mismos?. El peligro de la palabra es que al señalar algo, rotula. Es contundente y crea universos con sólo nombrar. Traducir esa historia que aún no se asimila correctamente y ponerla ya digerida en palabras - texto - para ser estudiada es un riesgo. Es correcto tomarlo. Es necesario. Hacerlo en nombre de un relato oficial, es casi como poner una lápida sobre esta historia viva que aún se cuenta. También es escribir sobre piedra y mostrar a las nuevas generaciones una mirada inamovible. ¿Será la adecuada? Me gusta pensar que la historia no es unívoca, que se compone de muchas voces, pero a la vez sé que esto no es una votación ni un acuerdo, aunque muchas veces la historiografía es eso y nada más. Por esta razón encuentro que éste es un gran tema de discusión, ya que no sólo se enseña con estos textos, también se educa. Y eso sí que son palabras mayores.
A qué viene todo esto? A que hoy 21 de Octubre, en el cuerpo de Reportajes de El Mercurio aparece una investigación realizada a partir de las modificaciones curriculares a los contenidos de la enseñanza de las ciencias sociales en los libros de estudio. A continuación, parte del texto.


Cuatro historiadores analizan el polémico programa del Mineduc: Descarnado análisis del ajuste de textos escolares de Ciencias Sociales Mariela Herrera, María Teresa Anguita y Fernando Vial


"El Mercurio" tuvo acceso a la propuesta de ajuste curricular que prepara el Ministerio de Educación para los textos escolares de Ciencias Sociales. Los historiadores Gonzalo Vial, Jorge Hidalgo, Sergio Villalobos y Cristián Gazmuri hacen sus descargos: "Muy breve y esquemático", "un panegírico de la Concertación", "inexistente cuestionamiento al modelo democrático actual", son algunos de los tajantes juicios que entregan los expertos.

MARIELA HERRERA, MARÍA TERESA ANGUITA Y FERNANDO VIAL


El "nunca más" del Ejército, los gobiernos de la Concertación, el "consenso en torno a los derechos humanos" y "las transformaciones culturales de la sociedad chilena a comienzos del siglo XXI". Estos son algunos de las temas que los escolares podrían estudiar en los próximos años, según se expone en el documento "Propuesta Ajuste Curricular. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de Ciencias Sociales" que actualmente maneja el Ministerio de Educación y que abarca la enseñanza básica y media."El Mercurio" tuvo acceso a dicho texto, elaborado en septiembre, y se pidió a cuatro historiadores chilenos que lo analizaran.Gonzalo Vial, Jorge Higaldo, Sergio Villalobos y Cristián Gazmuri aceptaron el desafío. Sofía Correa, co-autora del programa, prefirió no participar en el debate, argumentando que el documento aún no se somete a consulta pública.


LA HISTORIA RECIENTE EN ENTREDICHO:

Los puntos de la discordia.
De los seis contenidos mínimos obligatorios para tercer año medio de la propuesta de ajuste curricular, los temas que generan más observaciones entre los historiadores consultados son los relativos a la historia reciente de Chile. Además, los académicos consideraron otros aspectos para analizar, que cada uno de ellos explicita en sus respuestas.

Esta es la reproducción textual de los contenidos que fueron evaluados como más sesgados:


Las transformaciones estructurales en Chile:


Reconocimiento que luego de la Segunda Guerra Mundial la historia de Chile y América Latina se inserta en una época marcada por la Guerra Fría. Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional). Caracterización de las etapas del proceso de la reforma agraria y sus consecuencias. Descripción de la masificación de la participación política popular y caracterización de la creciente demanda de cambio social. Caracterización de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular. Caracterización de las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.


El régimen militar:


Caracterización de los principales rasgos del golpe militar y de la dictadura militar en Chile: la violencia política, el quiebre de la democracia, la violación sistemática de los derechos humanos, la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica), la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980. Valoración de la lucha por la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la democracia, identificando actores relevantes.


El proceso de recuperación de la democracia:


Caracterización del fin del régimen militar: el plebiscito de 1988 y la elección presidencial de 1989. Descripción del nuevo sistema de partidos bajo el sistema electoral binominal. Descripción de las principales transformaciones políticas, sociales y económicas durante los gobiernos de la Concertación: reformas a la Constitución de 1980; redemocratización de los municipios y creación de los gobiernos regionales; disminución de la pobreza e incremento en la brecha de distribución de la riqueza; la definición de un nuevo trato con los pueblos indígenas; ampliación de las libertades públicas; inserción de Chile en un mundo globalizado; el consenso en torno a los derechos humanos y el "nunca más" del Ejército. Descripción de las transformaciones culturales de la sociedad chilena del siglo XXI.

Para leer el reportaje completo y el análisis de cada historiador, siga acá.

15 octubre, 2007

"LOS PUEBLOS QUE IGNORAN SU HISTORIA,
ESTAN CONDENADOS A REPETIR SUS ERRORES"
George Santayana

07 octubre, 2007

Pericles, el Hombre de Aspacia

Creo que es un muy difícil no apasionarse cuando el oficio de uno es narrar la Historia. Es como si nos pidieran que todos los recuerdos los atesoráramos de la misma forma. También es cierto que ningún recuerdo, por basto y emocionante que sea, puede opacar tanto a los otros como para hacerlos desaparecer o perder su brillo, pero ¡que va!, somos juglares y eso, de vez en cuando, hay que festejarlo.

Por eso, me es difícil no ser absolutamente subjetiva al tratarse de Pericles, no por eso del genio político que fue, que llevó a Atenas a su esplendor, ni por ganarle a los Persas. Me gusta Pericles por simplemente haber sido Pericles.

Se casó con una Puta, y digo puta con mayúscula, sin disfrazar la fuerza de la palabra llamándola pomposamente cortesana, meretriz, o como se conocían en la época las prostitutas de lujo: Hetairas. Pero ese no era el mayor pecado de Aspacia: su reputación estaba socialmente marcada por haber sido discípula de Sócrates (la única mujer que ostentó esa categoría), ser extranjera (de Mileto) y organizar, en la casa que compartían con Pericles, “indecentes” tertulias literarias y artísticas con amigos como Fidias, Anaxágoras, Zenón. Su hogar se convirtió en un lugar de reunión para los hombres cultos y distinguidos de Atenas. Ejerció, al parecer, una considerable influencia sobre Pericles y fue acusada por algunos historiadores de ser responsable de la rebelión de Samos (440 a.C.) contra Atenas y de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

Las palabras tiradas al voleo, mal intencionadamente, traspasan todos los tiempos. Con lo despreciativo que eran los griegos con las mujeres, estarían indicando como la causa de dos de sus más importantes guerras, el amor de dos hombres por la belleza e inteligencia de dos mujeres: Helena y Aspacia. Agradezcamos entonces el cumplido.

"Nadie podía renegar de la inteligencia y manejo político de Aspacia. Donde quiera que adquiriese esta formación, lo que es innegable es su condición de experta en retórica, tanto como logógrafa (1), como en lo concerniente a su faceta pedagógica. Por su extrema pericia en este arte, por su capacidad para rodearse de los más ilustres y reconocidos intelectuales de su época y por contribuir de forma activa al florecimiento de la vida cultural en Atenas, consiguió la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas. Pero también por su condición de extranjera, por su supuesta influencia sobre Pericles y por llevar una vida de mujer libre e independiente, impropia de una esposa ateniense, fue atacada, ridiculizada y vilipendiada por los conservadores y por los cómicos, entre los que cabría destacar a Aristófanes en su obra Acarnienses y al poeta Hermipo que fue acusador en el proceso seguido contra Aspacia por impiedad. Se cuenta que Pericles suplicó derramando lágrimas ante el tribunal para pedir la absolución de su esposa". (WP)

De ahí mi imparcialidad con un personaje como Pericles. En una época marcada de prejuicios hacia las mujeres, él se enamoró de la más repudiada. Él más grande gobernador de todos los tiempos, llevó una vida que para la época era un escándalo: no recluyó a su esposa al Gineseo, sino que la acompañó en la realización de banquetes que tenían por invitados a hombres con sus esposas, (práctica poco habitual para la época).

Herodoto, el padre de la Historia; Fidias, el arquitecto y escultor del Partenón; Protágoras el filósofo ("El hombre es la medida de todas las cosas"), y hasta el mismo Sócrates, se amanecieron en largas y trasnochadas jornadas de conversaciones en su casa.

Lamentablemente, su historia ha sido relatada por la visión misógina de los enemigos políticos de Pericles. Poco se sabe de otras mujeres célebres de la época, la historiografia tambien ha sido bastante misógina. Pero lo más asombroso sigue siendo para mi Pericles, él es la verdadera excepción para la época.

La mayoría de sus amigos fueron acusados de impiedad (negación de los dioses) y duramente perseguidos tras su muerte. Al morir Pericles, lo que fue la cultura clásica murió con él. Grecia se desangraría tras la guerra del Peloponeso y nunca volvería a brillar como en el siglo V. El siglo de oro de Pericles.


(1) Los logógrafos (del griego λογογράφος, logographos, compuesto de λόγος, logos, que aquí significa historia o prosa, y γράφω, grapho, escritura) eran los historiadores y cronistas griegos anteriores a Herodoto (considerado el padre de la historia). Éste llamaba a sus predecesores λογοποιόι (logopoioi, de ποιέω, poieo, hacer). Tucídides aplicó el término logógrafo a todos los que le precedieron, incluyendo al propio Herodoto

Una simple pregunta

A veces pienso que todo lo que uno puede aprender de la historia como disciplina, está encerrado en el siguiente diálogo que tuvo lugar en un examen oral del ramo Introducción a la Historia de la entonces Universidad Católica de Valparaíso. Antes de su pontifical nuevo título.
Eduardo Cavieres: ¿Se puede negar el pasado?
Alumna: No. Ahí estaríamos frente a una actitud ahistórica, porque lo que tenemos que comprender finalmente es que las personas que somos hoy, el momento histórico que nos pertenece es fruto de eventos y acontecimientos que conforman un proceso. Y ese proceso no termina. La historia nunca termina hasta que no hayan más hombres que la construyan. Por lo tanto, negar el pasado, ignorarlo o destacar sólo una parte en desmedro del resto, implica negarnos como humanidad.
El examen duró como 5 minutos en verdad.
No hubo más preguntas.

03 octubre, 2007

Marcel Duchamp


02 octubre, 2007

Blooster Log


01 octubre, 2007


"... La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor..." Salvador Allende