Hoy me llegó el mail que anexo más abajo titulado pomposamente “Si pensamos positivamente... es posible cambiar el mundo”, y que por supuesto, no firmé. Me dediqué a ver los nombres de quienes habían firmado y oh, sorpresa, estaba el nombre de una de mis jefas. Por una milésima de segundo se me pasó por la mente firmarlo, paterias propias del servicio público; pero no fue más que por una milésima de milésima de segundo.
Yo creo en Dios, de hecho me considero bastante pechoña para muchas cosas, sobretodo para declamar a los cuatro vientos todo lo que dice el Credo (o gran parte al menos), pero mi fe tiene sentido por el proyecto de mundo y de ser humano que tengo la certeza, podemos llegar a ser, por lo que va por dentro, por los significados más que por los conceptos, por el contenido más que por los envoltorios.
Me importa un pito que Jesús haya sido negro, homosexual, casado, picaflor, judío o cualquier otra connotación que se le quiera dar. De hecho, creo que de haberse presentado en estos días, lo habría hecho en motocicleta (Al respecto hay una novela buenísima de Jadiel Poncela que es para matarse de la risa “La Tournée de Dios”.), como punki , vago, mujer o cualquier inadaptado o asistémico ser humano, pero jamás como Robert Powell en la película de Franco Zeffirelli ni menos con trompetas, como pregona mi rechiflada hermana.
Creo que Jesús representa justamente lo contrario al espíritu del mail: representa la NO censura, el NO imponer mis pensamientos sobre los demas ni creer que sólo hay una versión para un mismo hecho. Y me alegro y aplaudo una película que haga ponerse colorados de verguenza o verdes de rabia a todos aquellos que creen que el hijo de dios tiene que andar de frak por la vida, con los zapatos lustrados y discípulos pelolais.
HOLA A TODOS: (si alguno ya lo recibió pido disculpas)
28 febrero, 2008
La Jesusa
Publicado por Aspacia de Mileto 4 comentarios
26 febrero, 2008
Epitafio
Hoy me enteré que se murió la mamá de una amiga. Hace más de un año, se había muerto la mama del C.
Ninguna sonrisa cerca, ningún alivio
¡Ah muerte inclaudicable!, ¡Ponsoñoza!
Hace tiempo que no revivía la muerte de mi madre. Cierro los ojos y me cuesta recordar su rostro, su olor, el tono de su voz, cada gesto de su fisonomía y me entristece que esta desmemoria sea progresiva y sin embargo el amor siga ahí, tan inalterable, tan burlón, tan inmensamente imperdurable.
Mi padre, cuando se despidió, sabía que no la vería nunca más. Su férreo ateísmo le impidía (y le impide) creer que somos algo más que despojos que salimos, transitamos y volvemos al polvo. Mas a pesar de su poco optimista versión del fin de la vida, le escribió las más bellas palabras que ella pudo haber escuchado de quien la amo a su manera durante una vida entera y que hoy la acompañan en su tumba.
EPITAFIO
Ella fue un ángel encarnado, enviado tal vez para mitigar las penas de los que la rodeaban. Nosotros le agradecemos todo lo que nos regaló y estamos ciertos que Dios la tiene en su reino como uno de sus más predilectos hijos.
Más allá,
cuando yo ya me haya ido,
te llevaré conmigo.
Llevaré tu esencia en mi esencia,
incorruptible,
llevaré tu recuerdo en mi recuerdo,
eternamente.
Y ya nadie podrá separarnos,
porque seremos tu y yo,
uno solo,
más allá, en el altar del tiempo
J. tu esposo
Publicado por Aspacia de Mileto 3 comentarios
20 febrero, 2008
Y ahora ¿qué será de Cuba?
Los chanchos volverán al corral y el resto de la granja seguirá como siempre, más bien o más mal, todo depende de quién se haga cargo de administrarla. (Rebelión en la granja, George Orwell).
Max Marambio (ex GAP) y Anselmo Sule (QEPD), sendos iconos de la izquierda chilena, fueron los primeros capitalistas que abrieron negocios privados en Cuba, cosechando no despreciables sumas de dinero. Claro que a Marambio y a Sule la historia solo los conocía en el circuito local undergraund, por eso nadie se enteró cuando la isla dejó de tener un sistema expresamente central planificado y puso su primer pie en la vida real. Después vino Benetton y la coca cola y la izquierda mundial puso el grito en el cielo cuando la cadena Melía se instaló en Varadero.
Cuando estuve en Cuba alojé en la casa de un amigo que trabajaba en el Ministerio de Cultura, y vivía en el barrio El Vedado. Su padre había peleado en bahía cochinos y su madre era castrista a ultranza. Recuerdo que tuvimos una conversación sobre religión a raíz de un texto de 1° básico impreso en Cuba que decía algo así como “Dios no existe, es un invento del capitalismo”. La señora quedó horrorizada al saber que yo, persona instruida y de mediana cultura general, creía en Dios. Y me lo hizo saber, con esa delicadeza que posee el cubano de no conocer dobles caretas. "¿No crees que es prehistórico esto de creer en alguien superior, como los homo sapiens creían que dibujando el cuerpo de los animales en las cuevas mataban el espíritu de su presa antes de la caza?". Tolerancia cero, no pudo entender mis argumentos. Para ella yo era un engendro mental producido por el capitalismo yanki. "Te han lavado el cerebro", me dijo tal cual, sin diplomacia.
Las dictaduras son en esencia dictaduras. Las buenas intenciones me las creo hasta que me dicen que no puedo creer que los árboles caminan, o hasta que pretenden dirigir mis ideas y la de los demás, eliminando el disenso. O sea, desde sus inicios. Aquellos que le temen al disenso me dan mala espina.
Es cierto. Cuando fui a Cuba hacia recién 4 años que EEUU había comenzado el cerco económico, pero no vi pobres, en realidad todos eran como de clase media baja, menos vi ricos. Mi amigo, que pertenecía a los círculos del gobierno, vivía en una casa grande, pero humilde, compartida con otras tres familias. No vi niños aspirando neopren en las calles, pero si adolescentes prostituyendose por 5 dólares. En aquel tiempo la gente en Cuba tenía asegurada por el Estado la comida, la vivienda, la educación y la salud, todo gratis. ¿Por qué la prostitución entonces?. Querían salir de Cuba, querían conocer a Michael Jackson, comprase un Levis, ver MTV. Estaban cansados de las historias de bahía cochino, Batista y las canciones de Silvio.
En Cuba no pasará nada porque la Cuba que todos idealizábamos terminó de morir cuando Fidel se vio obligado a abrir la isla al mercado internacional después de la caída de la URSS (1989). Al año siguiente de mi visita, entraban en Cuba las principales redes de narcotráfico mundiales para surtir a los turistas de selectas drogas y de paso con los desechos de ellas a los cubanos, llegaron los primeros casos de Sida, los primeros asaltos, los balceros se pusieron de moda y la delincuencia, que nunca había existido, se instaló como dueña de casa
No, en Cuba no pasará nada. Todo seguirá igual, porque la Cuba de la utopia murió ya hace mucho, si es que existió realmente más allá de nuestros sueños.
Publicado por Aspacia de Mileto 10 comentarios
08 febrero, 2008
Las cartas privadas de Jesús
Aparte de pla

Habrían sido éstos, los zelotes, los que lo pusieron en un burro cuando entró a Jerusalén y se preocuparon de todos esos detalles escenográficos para que calzara con las profecías anunciadas en los libros judíos de la Ley. Pero éste apoyo solo duró hasta que Jesús se mandó la frasecita aquella.
La tesis es que en el fondo, fondo, FONDO... Jesús tampoco no era Zelote, sino que había sido iniciado por una secta egipcia llamada los Terapheutas. Ahí su cambio con relación al Imperio. Como aquellas seudo religiones que se basaban en los misterios, conócete a ti mismo y cosas por el estilo. Entonces, que cuando dijo "El Reino de mi padre no es de este mundo", o "El reino esta en todas partes" se estaba refiriendo a que uno mismo es el reino de los cielos, pero que estamos como dormidos. Y si uno mismo es el paraiso, ¡que me importa el Cesar!
Según mi instruido y ateo padre, son puras tonteras, dice que no hay ninguna prueba de la existencia de Jesús que sea creíble, que todo fue un montaje de Constantino alimentado por la Iglesia Católica. No se quién tendrá la razón, ni me interesa, porque mi fe no se funda en los hechos históricos, pero me parece interesante cómo el autor se quiso aferrar de la fama de su libro anterior (que si no se lo hubiese copiado Dan Brown en El Código Da Vinci, jamás habría salido a la luz) para ¿ganar dinero?¿aumentar su fama? ¿creerá realmente lo que dice?.
Sí, porque ya me parece como "demasiado mucho" el tema.
El mejor libro que

Eco narra en una parte del libro, una teoría que habrían tenido los templarios sobre los menires y las corrientes internas de la tierra que a uno lo deja fascinado. Lo recomiendo para cuando tengamos los mejores momentos de concentración, ya que es de una densidad que a muchos los hará dejar el libro en la segunda hoja.
Publicado por Aspacia de Mileto 3 comentarios
Desclasificados
El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa bombardeó la base naval Pearl Harbor. El hecho provocó la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. Cabe enumerar algunos datos significativos anteriores al conflicto.
- En 1922, EE.UU. y Gran Bretaña impusieron a Japón un acuerdo según el cual la armada japonesa no podría tener más de un 60 por ciento del tonelaje capital a flote de las otras dos potencias.
- Ese mismo año, la Corte Suprema de EE.UU. declaró que los inmigrantes japoneses no eran elegibles para la ciudadanía estadounidense, y un día más tarde la Corte Suprema confirmó una sentencia de California y Washington que denegaba a los japoneses el derecho a poseer propiedades.
- El año 1924 se aprobó la Ley de Exclusión que prácticamente prohibía toda inmigración asiática.
- Cuando los textiles japoneses comenzaron a producir más que las fábricas de Lancashire, el Imperio Británico (incluyendo a India, Australia, Birmania, etc.) aumentó el arancel para las exportaciones japoneses en un 25 por ciento.
- Después de unos pocos años, EE.UU. (en Cuba y las Filipinas) no tardó mucho en hacer lo mismo. El bloqueo energético (petróleo) llevado a cabo por EE.UU. ahogaba a Japón por lo que una respuesta japonesa era predecible.
- Antes del ataque, Franklin Delano Roosevelt, presidente de los EE.UU., se había mostrado partidario de hundir navíos americanos o provocar un ataque contra estos para así tomar parte en la guerra a lo cual los mandos militares se habían negado rotundamente.
- En 1940, Roosevelt, en una decisión controvertida ordenó trasladar y atracar la flota del oeste a Hawai (Pearl Harbor), lo que desató las protestas de su máximo responsable “almirante Richardson”. Según el almirante, la flota no tenía la adecuada protección contra un ataque aéreo y ninguna contra un ataque por medio de torpedos. Richardson en octubre planteó su queja directamente al presidente y fue seguidamente relevado del puesto.
- Al menos 1.000 mensajes radiales japoneses, militares y diplomáticos eran interceptados por día por las estaciones de monitoreo operadas por los EE.UU. y sus aliados, y los contenidos de los mensajes eran resumidos para la Casa Blanca. Los resúmenes de la intercepción eran claros: Pearl Harbor sería atacado el 7 de diciembre de 1941, por las fuerzas japonesas
- Se dice también que la marina británica avistó la flota nipona dirigiéndose hacia la zona del ataque y que avisó al alto mando americano, por lo que estaba en manos de Roosevelt prevenir el ataque.
- Cuando Francia cayó ante Alemania, los japoneses actuaron rápidamente para tomar el control militar de las colonias francesas en Indochina, julio de 1941 (la fuente primordial de la mayor parte del estaño y del caucho de EE.UU.) lo que conllevó la congelación por EE.UU. y el Reino Unido de todos los activos japoneses en sus respectivos países.
- Inmediatamente después del 7 de diciembre de 1941, los documentos de las comunicaciones militares que divulgan el conocimiento previo estadounidense del desastre de Pearl Harbor fueron encerrados en las cajas fuertes de la Marina de EE.UU.

Aunque la Ley de Libertad de Información, decretada durante el gobierno de Clinton, liberó a los documentos de las bóvedas de los Archivos Nacionales y los puso a la luz en 1995, la mayoría de las personas sigue creyendo estar segura que la masacre de Pearl Harbor, fue un ataque sorpresa que no se pudo evitar. Cabe recordar que antes del ataque un 80% de los norteamericanos era contrario a intervenir en la guerra ¿qué paso despues de éste ataque?: los aliados ganaron la guerra.
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
Wold Press 2007
La Wold Press presentó su selección con las mejores imágenes del 2007. Como la mayoría de los años anteriores, retratan escenas dramáticas y violentas, como la de la imagen, que presenta a un hombre y un niño en el Afganistán actualVale la pena echarle una mirada, más que por el tema de calidad visual, nos pueden servir para nuestras clases. Afuera de Chile hay un mundo de cosas que también nos pertenecen y de las que, como humanidad, somos responsables. Hacer clik aquí.
Las fotos están protegidas contra copia. Para poder utilizarlas hay que copiar la pantalla: se aprieta el boton “función” (fn) y sin soltarlo, se aprieta el botón “imprimir pantalla” (imp pnt). Luego se abre un dcto paint y se pega. Ahí queda lista para recortar. Me imagino que no habrá problema con el copyright si uno especifica la fuente de donde se sacó la imagen.
Otras selecciones muy buenas de fotos del año 2007 se encuentran en:
National Press Photographers Association
Press Photographers
Pulitzer Prizes
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
03 febrero, 2008
¿Viejazo o entrar en razón?

Todavía me gusta ver a los picapiedras y el Laboratorio de Dexter. Sopear el jugo de tomate con pan frances. Hasta hace unos pocos años todavía tenía un poster de Rick Haunter en la pared. Me sigo sabiendo todas las canciones de los Hombres G de memoria y las canto sin importarme dónde este y estoy segura que de conocer a Davis Summer, me desmayaría. Sí, aunque este v




“ No voy a ir a la protesta porque no me quiero perder la teleserie”. Eso habría sido como cuando la Cecilia Bolocco dijo en relación al caso de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo De Negri: "Ellos se lo buscaron. Uno a la Universidad va a estudiar no ha otras cosas" O algo por el estilo igual de macabro. Hoy no iría a correr como idiota de los pacos por nada del mundo. Jamás me ha gustado la adrenalina pero como era tarada: ahí andaba arrancando muerta de miedo. La experiencia me dice que hay otras formas más cómodas y concretas de luchar por lo se cree.(Me estoy acordando de cierta canción de Silvio Rodriguez que habla de hacer la revolución con el refrigerador lleno y pegado a la TV)


“¿a mochilear? ¡ni cagando!”. La última vez q

Me acuerdo que esa última


Publicado por Aspacia de Mileto 4 comentarios