09 marzo, 2008

Para mis alumnos

Por esas casualidades casi asombrosas, encontré este artículo en la red. Me detuve por el nombre del autor. Siempre he considerado a Eco como un autor denso y difícil de digerir, pero de exquisita lectura... de esa que no se olvida fácilmente.

Este post esta dedicado para MF y para cualquier otra alumna que de vueltas por aquí. Los profes somos a la educación como el caballo de Napoleón. Deben aprender a utilizarnos y de Uds. depende que la guerra contra la ignorancia, la discriminación, el abuso de poder y tantos otros males que atañen a nuestra educación, se acabe. Deben exigir CALIDAD. Pero no parándose en medio de la Alameda, ni rompiendo kioscos, ni tomándose el liceo.

La lucha debe hacerse en el Aula, frente a frente, dialogo a dialogo, en cada clase, sin alzar la voz cuando el maestro se sulfure, calmos, empleando las palabras como guillotinas, disparando con esa fuerza que solo tienen las palabras justas dichas en el momento preciso, esas que exterminan cualquier intento de mediocridad.


Ganada una batalla con esas armas, en vez de prender neumáticos en la Alameda, el triunfo se hace mucho más agradable. Se los aseguro.

..............................................................................................................................................

"¿De qué sirve el profesor?"

Umberto Eco

En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"


El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media, hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán.


Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores? He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela.

Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión? Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales). El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

08 marzo, 2008

Manifiesto

"Es un proceso de reflexión que no tiene fin. Es importante estar informado acerca de las cuestiones socioeconómicas y políticas y de cómo funcionan. Sin embargo, aún es más importante que los profesores seamos conscientes de los prejuicios y las actitudes discriminatorias que tenemos nosotros mismos, como todas las personas. Todo profesor tiene la inexcusable responsabilidad personal de examinarse a sí mismo, ya que, si no se reconocen los propios prejuicios, éstos persistirán e influirán en una generación de jóvenes"

07 marzo, 2008

Sobre la Interpretación de la Historia


¿Debe la ciencia esforzarse por evitar juicios de valor o debe producir una crítica y una praxis liberadoras?

05 marzo, 2008

Sorry, no pude evitarlo. Es MUY BUENO

NO LEER PORQUE ES SECRETO SECRETOSO

Hoy comentaba que los escolares me hacen ruido visual y nunca, pero nunca encontré tan acertado no hacer clases a escolares. Sería como un Columbine, pero perpetrado por mí. Lo peor: en Viña, cerca de la Plaza de Viña hay MILES. Hoy pasé por ahí y me dio hasta rabia. Como una ira insólita. JAJAJAJA. Peor que con Sindrome Premenstrual.

JAJAJAJJAJAJA

Y luego vi a unas pokemonas en uniforme y me dio ataque.

Me he dado cuenta que no es el tema que sean rasca o flaite o no sé qué. Es la weá de que no representan nada. Pero nada de nada. Son como esos cromados que se les ponían a los autos en los '50. No tienen un motivo de ser, no ayudan estética ni funcionalmente. Son adornos. Vacíos. Y encima, feeeeeeeeeeos, po.

Y esa weá. ESA weá me empelota.

Tanto tiempo invertido sólo en ser el weón con el pelo más parado. No saber ni interesarse por nada.

ME ENFERMA LA ESTUPIDEZ HUMANA!!!! Y eso.
jajajaja


Insisto, el mundo se salvó de una intransigentísima profe.

TWM

¿Cuándo los genios han sido parte de las "normas"?

Otra vez el laburo, la pega, el empleo, el trajín o como quiera que se llame a lo que uno hace gran parte de la vida para ganarse el sustento. Gracias a Dios, habemos algunos que amamos lo que hacemos, que no nos pensamos en otro oficio y que más allá del cheque de fin de mes, nos queda la satisfacción que estamos haciendo un intento, aunque sea pequeñito, aunque sea estéril, de cambiar el mundo. No nos importan los resultados, al menos no tanto como el hecho de saber que nos iremos al más allá con la conciencia de al menos haberlo intentado.

Y otra vez la tontera, la estupidez de tener que hacerles creer a los niños que si tienen el pelo fucsia, los pantalones abajo, aros que no estén necesariamente en las orejas, van a tener menor capacidad intelectual, porque en el fondo la discriminación va por ese lado. Uniformar, que nadie tenga su propia identidad porque lo contrario es un peligro. Enseñémosles a no pensar. Y me da furia no tener argumentos razonables para rebatirles más que el clásico “son las normas”.

El año pasado fue grande el costo de ir contra la mayoría de los profesores. No hay gremio más militar que el docente: todos se cuadran contra un mismo objetivo: los alumnos. O al menos la gran mayoría, para que vamos a generalizar. ¿O serán cosas de la comuna?. Hoy escuchaba en el ascensor a unas colegas que decían “¿Y viste a la fulanita del 3ro bla con el pelo rojo? ¡Parece payaso!. Mañana le dije que no la dejaría entrar a mi clase si venía igual!". Me dieron unas ganas de decirle “Sra. y Ud. ¿no se ha mirado al espejo?”

T dice que el problema soy yo: no se puede ser docente y ser antisocial al mismo tiempo. Pero es lo que hay. Creo que no existe nadie más antisistema que yo. El otro día en consejo le decía a una amiga: “Si Einstein estuviera vivo y trajera a su hija al liceo no lo dejarían entrar”. "¿Por qué?" me respondió. "Por la pinta po". Pensarían que es un hippie vagabundo, un vendedor ambulante, un temporero, un vendedor de helados, pero jamás pensarían que es el uno de los hombres más inteligentes que ha existido en la Historia.

Ayer se me acercó una niña de mi jefatura (4to) y me dijo que quería pedirme algo en privado. Me dijo que uno de sus nombres era Juana, que a ella no le gustaba y que si yo podía ponerla en la lista sólo con su otro nombre. "Por supuesto", le respondí. Hoy, para mi más absoluta sorpresa, una de las representantes de la represión en el liceo me dijo molesta. “Ud. no puede hacer eso, la niña se llama Juana y mala suerte. Que le reclame a la mamá o que vaya al registro civil y se cambié el nombre". Y volvió a poner con letras bien grandes en el libro JUANA. Parece que lo que hice fue peor que activar el Vesubio.

¿Es posible argumentar con alguien cuyo coeficiente intelectual es menos que limítrofe?. Sólo le falto decirme "¡Juana, Juana, se llama Juana, lero, lero!"
Gracias a Dios, antes de eso había tenido clases con la MF, la C, la N, la A y otras tantas personitas que hacen que valga la pena tener que cerrar la boca y guardarse el ¡¡¡ vieja concha e’ tu madre ándate a la chucha!!! bien adentro, sonreír, pedir disculpas, tomar el ascensor y salir corriendo como si la cosa fuera una pandemia


Y pucha que cuesta.

28 febrero, 2008

La Jesusa

Hoy me llegó el mail que anexo más abajo titulado pomposamente “Si pensamos positivamente... es posible cambiar el mundo”, y que por supuesto, no firmé. Me dediqué a ver los nombres de quienes habían firmado y oh, sorpresa, estaba el nombre de una de mis jefas. Por una milésima de segundo se me pasó por la mente firmarlo, paterias propias del servicio público; pero no fue más que por una milésima de milésima de segundo.

Yo creo en Dios, de hecho me considero bastante pechoña para muchas cosas, sobretodo para declamar a los cuatro vientos todo lo que dice el Credo (o gran parte al menos), pero mi fe tiene sentido por el proyecto de mundo y de ser humano que tengo la certeza, podemos llegar a ser, por lo que va por dentro, por los significados más que por los conceptos, por el contenido más que por los envoltorios.

Me importa un pito que Jesús haya sido negro, homosexual, casado, picaflor, judío o cualquier otra connotación que se le quiera dar. De hecho, creo que de haberse presentado en estos días, lo habría hecho en motocicleta (Al respecto hay una novela buenísima de Jadiel Poncela que es para matarse de la risa “La Tournée de Dios”.), como punki , vago, mujer o cualquier inadaptado o asistémico ser humano, pero jamás como Robert Powell en la película de Franco Zeffirelli ni menos con trompetas, como pregona mi rechiflada hermana.

Creo que Jesús representa justamente lo contrario al espíritu del mail: representa la NO censura, el NO imponer mis pensamientos sobre los demas ni creer que sólo hay una versión para un mismo hecho. Y me alegro y aplaudo una película que haga ponerse colorados de verguenza o verdes de rabia a todos aquellos que creen que el hijo de dios tiene que andar de frak por la vida, con los zapatos lustrados y discípulos pelolais.


HOLA A TODOS: (si alguno ya lo recibió pido disculpas)


Una película de mal gusto va a salir pronto en Norteamérica. Este film titulado 'Corpus Christi' (El Cuerpo de Cristo), muestra a Jesús manteniendo relaciones homosexuales con sus discípulos. La versión teatral ya se ha presentado. Es una repugnante parodia de Jesús, pero una acción concertada de nuestra parte podría probablemente cambiar Las cosas. ¿Aceptarías agregar TU nombre en la parte Baja de la lista? En caso positivo, podríamos evitar la proyección de esta película-film mentirosa y burlesca que no aporta nada de positivo. SE NECESITAN MUCHAS FIRMAS. SI CREES EN DIOS TU FIRMA ES IMPORTANTE Mateo dice: 'Quien me reconozca delante de Los hombres, yo también lo reconoceré delante de MI Padre' (Mt 10,32). POR FAVOR: No reenviar este mensaje, MEJOR: SELECCIONAR TODO, COPIA y PEGA en un nuevo mensaje. Después agregar su nombre en la parte baja de la lista y enviarlo como 'CCO.' a todos Los contactos posibles, son solo 2 minutos y para Algo importante! Cuando la lista llegue a 500 nombres, enviarla a...

26 febrero, 2008

Epitafio

Hoy me enteré que se murió la mamá de una amiga. Hace más de un año, se había muerto la mama del C.

Recuerdo que su funeral estuvo lluvioso, igual que el de mi mami. Viajé desde Santiago por el día y falté al trabajo. Nada era más importante en esos momentos que abrazar al C. por largo rato y decirle “Te quiero. Entiendo como te sientes, el piso bajo tus pies ha desaparecido y el dolor es tan fuerte que hasta se torna físico, pero aquí estamos, los de siempre, los mismos, los cotidianos, para contenerte".

Ninguna sonrisa cerca, ningún alivio
¡Ah muerte inclaudicable!, ¡Ponsoñoza!
siempre vencedora, siempre sonriente
¿quien puede enfrentarse a ti pensando en ganar la partida?

Hace tiempo que no revivía la muerte de mi madre. Cierro los ojos y me cuesta recordar su rostro, su olor, el tono de su voz, cada gesto de su fisonomía y me entristece que esta desmemoria sea progresiva y sin embargo el amor siga ahí, tan inalterable, tan burlón, tan inmensamente imperdurable.

Mi padre, cuando se despidió, sabía que no la vería nunca más. Su férreo ateísmo le impidía (y le impide) creer que somos algo más que despojos que salimos, transitamos y volvemos al polvo. Mas a pesar de su poco optimista versión del fin de la vida, le escribió las más bellas palabras que ella pudo haber escuchado de quien la amo a su manera durante una vida entera y que hoy la acompañan en su tumba.


EPITAFIO

O.I.A.R., una mujer a la antigua; leal, honesta, abnegada, generosa. Su mayor virtud, el amor a Dios sin reservas que fue su compañero incondicional, su soporte y su goce espiritual.
Ella era sencilla, transparente, no pedía nada para sí, ella lo daba todo. Su imperativo categórico: el amor a sus hijos, a quienes amaba con entrañable ternura.
Ella fue un ángel encarnado, enviado tal vez para mitigar las penas de los que la rodeaban. Nosotros le agradecemos todo lo que nos regaló y estamos ciertos que Dios la tiene en su reino como uno de sus más predilectos hijos.


Más allá,
cuando yo ya me haya ido,
te llevaré conmigo.
Llevaré tu esencia en mi esencia,
incorruptible,
llevaré tu recuerdo en mi recuerdo,
eternamente.
Y ya nadie podrá separarnos,
porque seremos tu y yo,
uno solo,
más allá, en el altar del tiempo

J. tu esposo

20 febrero, 2008

Y ahora ¿qué será de Cuba?

Los chanchos volverán al corral y el resto de la granja seguirá como siempre, más bien o más mal, todo depende de quién se haga cargo de administrarla. (Rebelión en la granja, George Orwell).

Max Marambio (ex GAP) y Anselmo Sule (QEPD), sendos iconos de la izquierda chilena, fueron los primeros capitalistas que abrieron negocios privados en Cuba, cosechando no despreciables sumas de dinero. Claro que a Marambio y a Sule la historia solo los conocía en el circuito local undergraund, por eso nadie se enteró cuando la isla dejó de tener un sistema expresamente central planificado y puso su primer pie en la vida real. Después vino Benetton y la coca cola y la izquierda mundial puso el grito en el cielo cuando la cadena Melía se instaló en Varadero.

Cuando estuve en Cuba alojé en la casa de un amigo que trabajaba en el Ministerio de Cultura, y vivía en el barrio El Vedado. Su padre había peleado en bahía cochinos y su madre era castrista a ultranza. Recuerdo que tuvimos una conversación sobre religión a raíz de un texto de 1° básico impreso en Cuba que decía algo así como “Dios no existe, es un invento del capitalismo”. La señora quedó horrorizada al saber que yo, persona instruida y de mediana cultura general, creía en Dios. Y me lo hizo saber, con esa delicadeza que posee el cubano de no conocer dobles caretas. "¿No crees que es prehistórico esto de creer en alguien superior, como los homo sapiens creían que dibujando el cuerpo de los animales en las cuevas mataban el espíritu de su presa antes de la caza?". Tolerancia cero, no pudo entender mis argumentos. Para ella yo era un engendro mental producido por el capitalismo yanki. "Te han lavado el cerebro", me dijo tal cual, sin diplomacia.

Las dictaduras son en esencia dictaduras. Las buenas intenciones me las creo hasta que me dicen que no puedo creer que los árboles caminan, o hasta que pretenden dirigir mis ideas y la de los demás, eliminando el disenso. O sea, desde sus inicios. Aquellos que le temen al disenso me dan mala espina.

Es cierto. Cuando fui a Cuba hacia recién 4 años que EEUU había comenzado el cerco económico, pero no vi pobres, en realidad todos eran como de clase media baja, menos vi ricos. Mi amigo, que pertenecía a los círculos del gobierno, vivía en una casa grande, pero humilde, compartida con otras tres familias. No vi niños aspirando neopren en las calles, pero si adolescentes prostituyendose por 5 dólares. En aquel tiempo la gente en Cuba tenía asegurada por el Estado la comida, la vivienda, la educación y la salud, todo gratis. ¿Por qué la prostitución entonces?. Querían salir de Cuba, querían conocer a Michael Jackson, comprase un Levis, ver MTV. Estaban cansados de las historias de bahía cochino, Batista y las canciones de Silvio.

En Cuba no pasará nada porque la Cuba que todos idealizábamos terminó de morir cuando Fidel se vio obligado a abrir la isla al mercado internacional después de la caída de la URSS (1989). Al año siguiente de mi visita, entraban en Cuba las principales redes de narcotráfico mundiales para surtir a los turistas de selectas drogas y de paso con los desechos de ellas a los cubanos, llegaron los primeros casos de Sida, los primeros asaltos, los balceros se pusieron de moda y la delincuencia, que nunca había existido, se instaló como dueña de casa

No, en Cuba no pasará nada. Todo seguirá igual, porque la Cuba de la utopia murió ya hace mucho, si es que existió realmente más allá de nuestros sueños.

08 febrero, 2008

Las cartas privadas de Jesús


Acabo de terminar de leer el libro “Las Cartas Privadas de Jesús” escrito por uno de los autores del Bett séller “El Código Secreto”, Michael Baigent. Al igual que su otro libro (que debe ser leído sin parar o uno corre el riesgo de no entender nada con tanto dato), si uno quiere creer, creerá, pero para mi gusto las fuentes son estrujadas, centrifugadas y manoseadas tanto, que literalmente es un buscarle la quinta pato al gato al interpretarlos. Y claro, uno termina encontrándosela.

Aparte de plantear lo que ya no es novedad: que Cristo se casó con María Magdalena y tuvieron un hijo, plantea (equilibrándose en los documentos históricos), que la crucifixión de Jesús habría sido un montaje entre Pilatos y los judíos (Sanedrín), para mantener contentos a los zelotes; ya que resulta que Jesús habría sido en realidad, zelote (para que se entienda, algo así como mirista en la década del setenta), pero que dándose vuelta la chaqueta, habría apoyado a Roma (Pinochet, guardando las diferencias) con la frasecita "Al Cesar lo que es del Cesar" y les arruinó toda la Revolución contra el Imperio.

Habrían sido éstos, los zelotes, los que lo pusieron en un burro cuando entró a Jerusalén y se preocuparon de todos esos detalles escenográficos para que calzara con las profecías anunciadas en los libros judíos de la Ley. Pero éste apoyo solo duró hasta que Jesús se mandó la frasecita aquella.

La tesis es que en el fondo, fondo, FONDO... Jesús tampoco no era Zelote, sino que había sido iniciado por una secta egipcia llamada los Terapheutas. Ahí su cambio con relación al Imperio. Como aquellas seudo religiones que se basaban en los misterios, conócete a ti mismo y cosas por el estilo. Entonces, que cuando dijo "El Reino de mi padre no es de este mundo", o "El reino esta en todas partes" se estaba refiriendo a que uno mismo es el reino de los cielos, pero que estamos como dormidos. Y si uno mismo es el paraiso, ¡que me importa el Cesar!

Según mi instruido y ateo padre, son puras tonteras, dice que no hay ninguna prueba de la existencia de Jesús que sea creíble, que todo fue un montaje de Constantino alimentado por la Iglesia Católica. No se quién tendrá la razón, ni me interesa, porque mi fe no se funda en los hechos históricos, pero me parece interesante cómo el autor se quiso aferrar de la fama de su libro anterior (que si no se lo hubiese copiado Dan Brown en El Código Da Vinci, jamás habría salido a la luz) para ¿ganar dinero?¿aumentar su fama? ¿creerá realmente lo que dice?.

Sí, porque ya me parece como "demasiado mucho" el tema.

El mejor libro que he leído sobre este tema, escrito en forma de novela, con pluma docta, con un uso apropiado de las fuentes históricas (sin sobre interpretar), con detalle de lo que se plantea, es "El Péndulo de Foucault", de Umberto Eco .

Eco narra en una parte del libro, una teoría que habrían tenido los templarios sobre los menires y las corrientes internas de la tierra que a uno lo deja fascinado. Lo recomiendo para cuando tengamos los mejores momentos de concentración, ya que es de una densidad que a muchos los hará dejar el libro en la segunda hoja.


El Péndulo de Foucault: Tres intelectuales al frente de un negocio editorial se lanzan a una investigación frenética en la que mezclan pasado y presente. El resultado es una ilusión impregnada de realidad acerca de un misterioso Plan, consistente en la estrategia para una venganza histórica y una fuente de poder de una secta mítica: los Templarios. Este plan representa la ambición suprema perseguida por los genios paranoicos de todos los tiempos: el dominio del mundo. Intuyendo el peligro, ellos mismos se sitúan en el punto de mira de extraños personajes que ambicionan los resultadosde los recursos puestos en marcha por sus mentes


Desclasificados

El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa bombardeó la base naval Pearl Harbor. El hecho provocó la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. Cabe enumerar algunos datos significativos anteriores al conflicto.

  • En 1922, EE.UU. y Gran Bretaña impusieron a Japón un acuerdo según el cual la armada japonesa no podría tener más de un 60 por ciento del tonelaje capital a flote de las otras dos potencias.
  • Ese mismo año, la Corte Suprema de EE.UU. declaró que los inmigrantes japoneses no eran elegibles para la ciudadanía estadounidense, y un día más tarde la Corte Suprema confirmó una sentencia de California y Washington que denegaba a los japoneses el derecho a poseer propiedades.

  • El año 1924 se aprobó la Ley de Exclusión que prácticamente prohibía toda inmigración asiática.

  • Cuando los textiles japoneses comenzaron a producir más que las fábricas de Lancashire, el Imperio Británico (incluyendo a India, Australia, Birmania, etc.) aumentó el arancel para las exportaciones japoneses en un 25 por ciento.

  • Después de unos pocos años, EE.UU. (en Cuba y las Filipinas) no tardó mucho en hacer lo mismo. El bloqueo energético (petróleo) llevado a cabo por EE.UU. ahogaba a Japón por lo que una respuesta japonesa era predecible.

  • Antes del ataque, Franklin Delano Roosevelt, presidente de los EE.UU., se había mostrado partidario de hundir navíos americanos o provocar un ataque contra estos para así tomar parte en la guerra a lo cual los mandos militares se habían negado rotundamente.

  • En 1940, Roosevelt, en una decisión controvertida ordenó trasladar y atracar la flota del oeste a Hawai (Pearl Harbor), lo que desató las protestas de su máximo responsable “almirante Richardson”. Según el almirante, la flota no tenía la adecuada protección contra un ataque aéreo y ninguna contra un ataque por medio de torpedos. Richardson en octubre planteó su queja directamente al presidente y fue seguidamente relevado del puesto.

  • Al menos 1.000 mensajes radiales japoneses, militares y diplomáticos eran interceptados por día por las estaciones de monitoreo operadas por los EE.UU. y sus aliados, y los contenidos de los mensajes eran resumidos para la Casa Blanca. Los resúmenes de la intercepción eran claros: Pearl Harbor sería atacado el 7 de diciembre de 1941, por las fuerzas japonesas

  • Se dice también que la marina británica avistó la flota nipona dirigiéndose hacia la zona del ataque y que avisó al alto mando americano, por lo que estaba en manos de Roosevelt prevenir el ataque.

  • Cuando Francia cayó ante Alemania, los japoneses actuaron rápidamente para tomar el control militar de las colonias francesas en Indochina, julio de 1941 (la fuente primordial de la mayor parte del estaño y del caucho de EE.UU.) lo que conllevó la congelación por EE.UU. y el Reino Unido de todos los activos japoneses en sus respectivos países.

  • Inmediatamente después del 7 de diciembre de 1941, los documentos de las comunicaciones militares que divulgan el conocimiento previo estadounidense del desastre de Pearl Harbor fueron encerrados en las cajas fuertes de la Marina de EE.UU.

Aunque la Ley de Libertad de Información, decretada durante el gobierno de Clinton, liberó a los documentos de las bóvedas de los Archivos Nacionales y los puso a la luz en 1995, la mayoría de las personas sigue creyendo estar segura que la masacre de Pearl Harbor, fue un ataque sorpresa que no se pudo evitar. Cabe recordar que antes del ataque un 80% de los norteamericanos era contrario a intervenir en la guerra ¿qué paso despues de éste ataque?: los aliados ganaron la guerra.

Fuente adaptada de: Una trampa desde el comienzo