¿Puedo hacer callar a un mono suelto con navaja cuando yo, en el momento de hablar, no sólo me escondí como hiena, sino que disfracé ésta falta de nobleza alabando no a un mono, sino al más grande de los simios de habla hispana, dueño de un sable que hasta hoy mancha la historia de España?
29 diciembre, 2007
¿Por qué No te Callas?
Publicado por Aspacia de Mileto 6 comentarios
La Puta de Babilonia
He terminado de leer el último libro de Vallejo. Increíble. Me reí a carcajadas de verdades tan absolutas y tremendas, que el autor cuenta como si estuviera pelando a la familia de su señora.


¿Y si era una metáfora? ¿

En todo lo que dice Vallejo en su libro sobre “la Puta de Babilonia” estoy de acuerdo, menos en que Dios y Cristo no existen. Me da lo mismo si hay un espíritu santo que los una, o si la virgen era más loca que Gloria Trebi. Y el Vaticano un reducto de ladrones. Eso no es trascendente para mi. Para mi Cristo, Dios y la Iglesia están en los curas que han muerto defendiendo el mensaje de Cristo objetivo, ese que no tiene doble lectura, ese que esta en las poblaciones, en los campamentos, en las cárceles, en los que han puesto la otra mejilla como Gandhi y han movido montañas, y en los que les ha salido el tiro por la culata también; no en los limpio

Y puedo decir de corazón: creo en Dios padre todo poderoso, claro que poderoso no en el sentido de poder que entendemos los seres humanos; creador del cielo y de la tierra y no del hambre, ni del genocidio, ni la pobreza; creo en Jesucristo su único hijo, aunque me importa un rábano si ha tenido más o si fue concebido por obra y gracia del vecino. Padre es el que cría, no el que engendra. Nació de santa María siempre virgen: santa y virgen o pilla y puta, lo único que me importa es que haya sido buena persona. Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado. Ah, ésta es la parte más importante porque me demuestra que fue un tipo jugado, no de medias tintas, que ponía la otra mejilla pero que utilizaba las palabras con el filo y la eficacia de una cortadora de césped. Que estuvo en el lugar donde siempre hay que estar. No al lado del camino o mirando desde la ventana. También creo en la Iglesia, aunque me contradiga. Creo en los rezos y en prenderle velas a los santos. En que los muertos están un lugar mejor. Creo porque el creer no es racional, es un acto de fe. Creo de la misma forma en que creo que otro mundo es posible, sin ningún argumento racional.

(1) Así comienza el excelente libro de Fernando Vallejo “La Puta de Babilonia”, que saca a la luz el voluminoso sumario de los crímenes perpetrados en nombre de Cristo por su Iglesia desde el año 323 en que apoyada por el emperador Constantino pasó de victima a victimaria.
Escrita con gran rigor histórico y académico esta obra de Fernando Vallejo desenmascara una fe dogmática que durante mil setecientos años ha derramado la sangre de los hombres y los animales invocando la entelequia de Dios o la extraña mezcla de mitos del Oriente que llamamos Cristo, cuya existencia real nadie ha podido probar.
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
23 diciembre, 2007
De cabo a General
Los colegios de nuestro país tienen un gustillo a cuartel militar que casi pasa desapercibido. ¿Qué es eso de la formación al estilo legión romana?. Dicen que tiene que ver con la formación de disciplina. Mentira. El pelo corto en los varones y si lo llevan largo, tiene que ir bien presentado ¿Por qué?, ¿aprenderán menos los alumnos si no se peinan?. Y no se trata d
e una cuestión de higiene porque “el bien presentado” siempre queda al arbitrio del inspector o profesor de turno, jamás al alumno que es el portador de su propio pelo.
Las niñas no pueden ir pintadas, ni usar pircing, ni usar cortes de pelo muy extravagantes o colores no tradicionales. Estoy completamente segura que jamás me enseñaron en la Universidad el equivalente a cuantas neuronas matan los ojos pintados o el pelo verde. El asunto es homogeneizar, que pierdan su identidad, y ojala que no piensen, sino lo que la escuela quiere que piensen.
¿Y el acto de los días lunes?. El articulo 26 de nuestra Constitución me dice que debo honrar los símbolos patrios, pero no dice cómo, ni hace mención tampoco a qué institución es la que zanjará el asunto. ¿Por qué se debe cantar una canción y perder muchos minutos de nuestras vidas honrando a un palo y a un pedazo de género?. Porque al menos para mi, la patria no es eso, es mucho más y el sólo pensar que debo enseñar a los niños esto me ofende.
En el invierno asistí a un curso de perfeccionamiento impartido por una Universidad Privada. La “docente” a cargo de dictarlo comenzó a quejarse de un alumno que asistía a sus clases en la universidad con Joki y lentes oscuros. Ella un día le dijo que no lo iba a admitir más en sus clases así, a lo que el alumno respondió “Por viejas culias como vos, esta la educación como esta”. Para finalizar la historia, las palabras de la colega fueron “menos mal que ese niño se fue, ¿se imaginan la clase de profesor que habría sido”.
Sí, me lo puedo imaginar. Estoy segura que Einstein y Diógenes no habrían tenido problemas con él, es más, habrían sido tan brillantes como fueron. Pero en la clase de la vieja culia no.
Y ese gusto de llamar a todo el mundo por los apellidos, como si los niños no tuvieran nombres que los identificaran, como si pronunciar un Catalina, o un Andrés, hiciera que confraternizaran con el enemigo. Los reglamentos de los colegios y liceos están llenos de enunciaciones negativas: “No se permite...”, “Esta prohibido...”, "Se sancionará...".
Las niñas deben sentarse como señoritas. ¿Cómo se sientan las señoritas?. ¿Las indicaciones las dio alguien como Sartre o Platón? Porque o si no, no me la creo. Pienso que si estoy tirada de guata en el suelo, tengo exactamente las mismas posibilidades de aprender que si estoy colgando de la lámpara o sentada arriba de la mesa.
Es tan estrecha la definición que manejan los colegios sobre disciplina. Se reduce a estar sentado derecho toda la jornada, no hablar, no moverse, copiar lo que dicta la profesora, no interrumpir al profesor y mucho menos contradecirlo. Y sobretodo esto último, no estar de acuerdo con el profesor es faltarle el respeto. ¿Se habrán imaginado los jóvenes que tienen derecho a pensar distinto que lo que piensa el educador? Ilusos. Disciplina me suena a displicente, a desplazado, a servicio militar obligatorio.
Me faltaría blog para enumerar la cantidad de veces en que he visto profesores faltarle el respeto a sus alumnos. Y sin derecho a apelación porque el maestro tiene la razón, siempre tiene la razón y si no la tiene ocupa la fuerza de la sanción.
El viernes una alumna de Primero medio, a la cual echaron del liceo me dijo. “Profe, ellos no tienen derecho a humillarla a uno, a tratarla de cabra rota, rasca, a decirle poblacional” Y se le quebró la voz. Ahí me quedé, pensando que todos los años de Universidad no habían valido la pena.
¿Y qué hace uno al respecto?. Tratar de apoyar a estos proyectos de adultos y darse cabezos en la pared porque ¡ay del profesor que se oponga a sus congeneres!. Será lapidado por alta traición. El sistema te hará mierda. Te partirá en pedacitos y no te renovará el contrato.
Es triste ser profesor en estos tiempos. Si no fuera por los alumnos, hace rato que habría desertado de estos cuarteles militares que llaman pomposamente “establecimientos educacionales”.
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
20 diciembre, 2007
La objetividad ¿relativa?
Hitler, por ejemplo. No basta con decir que fue un tipo malo y caratularlo con el calificativo de genocida y agregar que esas cosas no se hacen, como si la sanción moral nos borrara de un plumazo a los millones de muertos. Atrás de Hitler hubo millones de alemanes, checos, suizos, franceses, belgas, etc. que enarbolaron la swástica cómo una bandera de lucha y de creencias por las cuales valía la pena morir. Eso que nadie sabía lo que estaba pasando es un mito. No vale como disculpa. Que Hitler tenía un poder de oratoria extraordinario y que casi hipnotizó a las personas, tampoco. Si lo miramos de cierta forma, Hitler no se movió de Alemania. Incluso, para la conferencia de los 4 grandes antes de la guerra, los hizo rendirse a sus pies, pero en Munich. ¿Cómo llegó a conquistar casi toda Europa un sólo hombre?
¿Cómo explicamos el e

Tal vez sería preciso mencionar Cuba. Por lo menos hasta la década del 90, me consta que en Cuba no había pobres cómo sí los he visto en Chile, en Bolivia, en Brasil, en Paraguay. No vi mendigos ni niños aspirando neopren en los barrios de la Habana, ni drogadicción, ni Sida. Su sistema de salud y educación era realmente asequible para el 100% de la población. Lo vi con mis propios ojos y no cómo turista.
Pero ésto ¿borra toda la gente que el régimen de Fidel ha aniquilado por no estar de acuerdo con el sistema? ¿a los balceros que han muerto arrancando del comunismo, pensando que afuera los espera un mundo mejor? ¿Borra las torturas, el exilio, la separación de familias, la falta de participación, la censura? ¿El encierro dentro de la propia patria? ¿El no poder expresarme ni tener libertad?
Incluso si nos vamos al otro extremo. ¿Puedo enseñar que Gandhi fue un tipo extraordinario porque enarboló la no-violencia como método de lucha y prácticamente movió montañas, sin dejar de ser objetiva como docente? Eso es lo que creo fehacientemente, pero ¿por qué lo crea yo, es lo correcto?

¿Son universales ciertos valores? La paz, la justicia social, la libertad, la igualdad, son para mí valores que no tienen discusión, que es preciso divulgar y practicar, pero ¿tienen que serlo para el resto? Mi libertad termina cuando comienza la tuya. Linda frase.
La mayoría de las personas piensan que Hitler fue un dictador. Y lo fue. Porque si analizamos la definición del concepto:calza. Pero no en el sentido tradicional. Él llegó a ocupar su cargo vitalicio y plenipotenciario apoyado por millones de alemanes. La toma del poder fue planificada para ser apoyada por el pueblo. El Reichstag alemán cedió el poder porque estaba de acuerdo con el nazismo. No hubo golpe de Estado, sino ordas inmensas defilando por las calles cuando el Fuhrer asumió.
Me provoca problemas la palabra libertad. Me opongo tenazmente a las flagelantes costumbres musulmanas femeninas. No quiero libertad para que las mujeres sean sometidas de esa manera. Me opongo al librepensamiento que permite el surgimiento de partidos Neo nazis. Me opongo a una Europa cerrada a la migración, sencillamente porque todo lo que tienen se lo deben a los países desde donde provienen los emigrantes. Me opongo a que se expresen los humilladores, los sinverguenzas, los esclavistas, los pedofilos, los tiranos.
Me opongo a la violencia como medio de lucha y de defensa ¿No estoy con esto cuarteando la libertad de aquellos que tal vez buscan los mismos fines que yo pero por otros medios? ¿y los que buscan otros fines contrarios a los mismos? ¿tienen derecho a la misma libertad?
Al prohibir la violencia ¿No estoy invadiendo el territorio de aquellos que sí creen en ser violentos?
Quiero encontrar los argumentos para rebatir todas las interrogantes aquí planteadas. Quiero poder decir que la libertad, la igualdad, la justicia social, la educación para todos etc. no pueden ser valores relativos, sino absolutos, donde no corra eso del espacio vital y el límite de las libertades del prójimo. Quiero fundamentos, sin contradicciones.
Publicado por Aspacia de Mileto 5 comentarios

Publicado por Aspacia de Mileto 1 comentarios
19 diciembre, 2007
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
17 diciembre, 2007
El Rol del Historiador
El rol que debe tener el historiador no es recuperar hechos enterrados en las ruinas del olvido, sino usar la capacidad de construir a partir de diversos elementos del pasado "presentes recordados , para contribuir a que la consciencia colectiva pueda responder a las necesidades del momento creando escenarios contrafactuales en que sea posible encajar e interpretar hechos nuevos que se presenten, escenarios en que el pasado se ilumina en el momento del reconocimiento.
A nosotros nos corresponde el reto de encontrar las razones de los fracasos del siglo XX para evitar que se reproduzcan en el futuro.El deber del historiador es implicarse en el mundo en que vive.
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
Eddie Adams
Esta fotografía es uno de los iconos más conocidos de la guerra de Vietnam, en su momento sobrecogió al mundo. La persona que apunta es el jefe de la policía de Vietnam del Sur, Nguyen Ngoc Loan, que dispara a un prisionero del Vietcong. La Foto captada por el Fotógrafo Eddie Adams, de la IPA (Asociación de Prensa Internacional), de cual Ghandi dijo, que de llegar al cielo, seguramente lo iba a recibir un fotografo de la IPA, aludiendo a que estaban en todas partes.
Es autor de otras fotos famosas. Aquí
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
Imágenes The Time
Resumen del año 2006 en Fotos según The New York Times, hay algunas realmente impresionantes. Tienen que tener activado algún programa para ver multimedia, hacer doble clik cuando se abra la pág., se demora un poco. Vale la pena (hagan click en la imágen)
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
13 diciembre, 2007
10 diciembre, 2007
Declaración Pública
Hoy me habría convertido en uno de esos chicos norteamericanos que de vez en cuando, tan cansados de la mierda que los rodea, sacan una metralleta y acometen contra el mundo, pensando que esa es una forma valida de tirar la cadena. Ni se imaginan que el WW esta tapado.
Me pregunto ¿qué mierda hago siendo profe?, son todos unos imbéciles. No sé como el movimiento pingüino no ve cuál es la tuerca que esta podrida. Se me vienen tantas ideas a la cabeza, pero hay una frase que las resume todas: son todos unos hijos de puta.
Si no fuera porque me rehúso con todas mis fuerzas a que se dediquen a replicarse en los alumnos a los que se cagan en vez de educar, hace rato que me habría dedicado a lo que es más importante para mi: enclaustrarme en un museo a restaurar reliquias, a traducir textos del latín, vivir con Julio Cesar, discutirle a Nefertitis, a crear sinfonías con los Goliardos y a descifrar acertijos en lenguas muertas que me dicen más que las vivas.
El mundo no esta podrido. Al mundo lo están pudriendo a propósito y a mansalva aquellos que osan llamarse Maestros. Hijos de la gran puta. No me harán renunciar, por nada del mundo me sacaran del camino. Todavía creo que otro mundo es posible.
PD: Se que más rato se va a atenuar (un poquito, en realidad muy poquito) mi rabia y me daré cuenta que no puedo generalizar... pero bueno, hoy es mi día de furia
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
29 noviembre, 2007
Hoy vi una peli Tailandesa de terror. Más que terror parecía ambientada en la Alemania democrática de los setenta. Pobres. Ambientes que se quedaron pegados en el tiempo, borrosos, como días abochornados.
El asunto es que desde el principio comencé a preguntarme por qué el demonio habla en latín si el tailandes suena más espeluznante aún... En fin.
Moraleja: uno anda con sus muertos colgando en el cuello, por eso las jaquecas y los dolores de espalda, menos mal que sólo tengo uno y no me imagino a mi mami colgandose de mi cogote de pura ociosa.
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
10 noviembre, 2007
A LOS MAESTROS CON AMOR
Todo comenzó al amanecer cuando me desperté con un gran dolor en el dedo índice de la mano (no me acuerdo cual): estaba soñando que un perro me mordía el dedo.
Creo que estoy desarrollando una fobia bastante extraña. Amo mi trabajo, no me imagino haciendo otra cosa, pero odio todo lo que lo circunda mayor de ciertos años. Creo que no hay un mejor ejemplo para personificar un consejo de profesores, que con el libro “A puerta cerrada” de Sartre. Mientras mis colegas hablaban, revivía una y otra vez aquellos diálogos tan bien expresados por el bajito esposo de la Simone de Beauvoir, acerca de lo que es el infierno.
El otro día una profesora de historia tuvo una discusión con una alumna del Liceo. La citada “educadora” le corrigió como incorrecto que nuestro régimen de gobierno no sea una democracia directa, todo el resto de profesores de Historia se cuadraron con la “colega”, basureando a la pobre cabra. Yo no estaba ahí (siempre que puedo no estoy). Me imagino la impotencia de la niña pensando “pero si yo tengo razón”. Porque la tiene, la única democracia directa ha sido la de los griegos, la nuestra es representativa. La alumna terminó suspendida y con matricula condicional por faltarle el respeto a la profesora: entiendase por faltarle el respeto contradecirla.
Publicado por Aspacia de Mileto 2 comentarios
04 noviembre, 2007
Me cagaste la vida hueona
Antes, cuando era chica, hacia lo mismo y todo Santiago se me aparecía a través de la ventana iluminada por un rojo atardecer, que no era precisamente comunista, ya que éste barrio, por aquellos tiempos, era bastante de clase media queriendo parecer exclusivo.
Hoy cuando me asomé, vi los jardines de las dos sendas torres que se han construido en lo que va de esta última década, y que me han tapado Santiago, convirtiendo la palabra privacidad en un concepto anacrónico. Vi a niños jugando, gente en la piscina bañándose (a pesar de ser más de las 9 de la noche) los conserjes regando el pasto. Era como si hubiese dejado de ver una ciudad desde lo lejos, para instalarme de pronto en su living.
Solo quería sentir la brisa que se puede sentir en esas circunstancias (después de un día caluroso a rabiar) cargada de voces y olores muy alejados a la tartas de mi abuela.
Había una señora peleando con otra persona en un piso indeterminado del edificio de al lado. Apagué la luz para camuflarme en la oscuridad y satisfacer mi morbo por un rato.
Pasaron los minutos y me dejé de reír. La señora le hablaba a la hija (supongo que era la hija). No le gritaba (lo que habría sido preferible), sino que, desde las entrañas, le vomitaba cada palabra “me cagaste la vida hueona”. Las oraciones que siguieron eran parecidas y fueron subiendo el tenor de la desesperación en el timbre de la mujer. Me asusté, me dolió la guata. Me acordé cuando era pequeña y veía a mi papá pelear con mi hermano mayor.
Se sentía com

Pensé en llamar al conserje para que llamara al conserje del edificio de al lado e hiciera algo, llamar a los pacos, o a paz ciudadana. La pelea había tomado ribetes que ya no me hacían querer reírme. Sin embargo, en una milésima de segundo, me di cuenta que era la única (al menos desde mi visual) que parecía preocuparse por la pelea. Los niños seguían jugando, las personas seguían bañándose en la piscina, el guardia daba vueltas por el jardín.
Y ahí llegué a la conclusión. Fukuyama tiene razón: hemos perdido la capacidad de asombro. Y me incluyo, ya que llamar al conserje para que le avise al conserje... es peor que no asombrarse, es asombrarse sin involucrarse.
Antes ¿era diferente?. ¿En la época de los zapatos rotos y las tardes comiendo moras hasta la intoxicación?. El mundo eran dos vacas una llamada pinina y la otra polola, un caballo vetusto llamado pililo. El interior de los sauces llorones, los piriguines y la guata de las arañas embarazadas. Ni padre, ni madre, solo unos cuantos

Pensé en el dolor de la mujer, ese dolor que puede llegar a ser físico, el dolor de perder lo que se ama, lo que se espera y sin embargo se tiene la certeza, nunca llegará. Me sentí una mitómana de la peor ralea al pensar que mi oficio consiste en andar por la vida tratando que la gente crea que puede ser mejor persona, que crea que otro mundo es posible. El oficio de convertir en realidades efímeras los lindos discursos. Al despertar la resaca es más cruel que el engaño.
Otro mundo no es posible. Al menos no esta noche
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
21 octubre, 2007
La historia oficial

MARIELA HERRERA, MARÍA TERESA ANGUITA Y FERNANDO VIAL
Publicado por Teresa Wilms Montt 2 comentarios
Etiquetas: Educación, Historia, Teresa Wilms Montt
15 octubre, 2007
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
07 octubre, 2007
Pericles, el Hombre de Aspacia

Por eso, me es difícil no ser absolutamente subjetiva al tratarse de Pericles, no por eso del genio político que fue, que llevó a Atenas a su esplendor, ni por ganarle a los Persas. Me gusta Pericles por simplemente haber sido Pericles.
Se casó con una Puta, y digo puta con mayúscula, sin disfrazar la fuerza de la palabra llamándola pomposamente cortesana, meretriz, o como se conocían en la época las prostitutas de lujo: Hetairas. Pero ese no era el mayor pecado de Aspacia: su reputación estaba socialmente marcada por haber sido discípula de Sócrates (la única mujer que ostentó esa categoría), ser extranjera (de Mileto) y organizar, en la casa que compartían con Pericles, “indecentes” tertulias literarias y artísticas con amigos como Fidias, Anaxágoras, Zenón. Su hogar se convirtió en un lugar de reunión para los hombres cultos y distinguidos de Atenas. Ejerció, al parecer, una considerable influencia sobre Pericles y fue acusada por algunos historiadores de ser responsable de la rebelión de Samos (440 a.C.) contra Atenas y de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).
Las palabras tiradas al voleo, mal intencionadamente, traspasan todos los tiempos. Con lo despreciativo que eran los griegos con las mujeres, estarían indicando como la causa de dos de sus más importantes guerras, el amor de dos hombres por la belleza e inteligencia de dos mujeres: Helena y Aspacia. Agradezcamos entonces el cumplido.
"Nadie podía renegar de la inteligencia y manejo político de Aspacia. Donde quiera que adquiriese esta formación, lo que es innegable es su condición de experta en retórica, tanto como logógrafa (1), como en lo concerniente a su faceta pedagógica. Por su extrema pericia en este arte, por su capacidad para rodearse de los más ilustres y reconocidos intelectuales de su época y por contribuir de forma activa al florecimiento de la vida cultural en Atenas, consiguió la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas. Pero también por su condición de extranjera, por su supuesta influencia sobre Pericles y por llevar una vida de mujer libre e independiente, impropia de una esposa ateniense, fue atacada, ridiculizada y vilipendiada por los conservadores y por los cómicos, entre los que cabría destacar a Aristófanes en su obra Acarnienses y al poeta Hermipo que fue acusador en el proceso seguido contra Aspacia por impiedad. Se cuenta que Pericles suplicó derramando lágrimas ante el tribunal para pedir la absolución de su esposa". (WP)

De ahí mi imparcialidad con un personaje como Pericles. En una época marcada de prejuicios hacia las mujeres, él se enamoró de la más repudiada. Él más grande gobernador de todos los tiempos, llevó una vida que para la época era un escándalo: no recluyó a su esposa al Gineseo, sino que la acompañó en la realización de banquetes que tenían por invitados a hombres con sus esposas, (práctica poco habitual para la época).
Herodoto, el padre de la Historia; Fidias, el arquitecto y escultor del Partenón; Protágoras el filósofo ("El hombre es la medida de todas las cosas"), y hasta el mismo Sócrates, se amanecieron en largas y trasnochadas jornadas de conversaciones en su casa.
Lamentablemente, su historia ha sido relatada por la visión misógina de los enemigos políticos de Pericles. Poco se sabe de otras mujeres célebres de la época, la historiografia tambien ha sido bastante misógina. Pero lo más asombroso sigue siendo para mi Pericles, él es la verdadera excepción para la época.
La mayoría de sus amigos fueron acusados de impiedad (negación de los dioses) y duramente perseguidos tras su muerte. Al morir Pericles, lo que fue la cultura clásica murió con él. Grecia se desangraría tras la guerra del Peloponeso y nunca volvería a brillar como en el siglo V. El siglo de oro de Pericles.
(1) Los logógrafos (del griego λογογράφος, logographos, compuesto de λόγος, logos, que aquí significa historia o prosa, y γράφω, grapho, escritura) eran los historiadores y cronistas griegos anteriores a Herodoto (considerado el padre de la historia). Éste llamaba a sus predecesores λογοποιόι (logopoioi, de ποιέω, poieo, hacer). Tucídides aplicó el término logógrafo a todos los que le precedieron, incluyendo al propio Herodoto
Publicado por Aspacia de Mileto 3 comentarios
Etiquetas: personajes, Simone de Beauvoir
Una simple pregunta
No hubo más preguntas.
Publicado por Teresa Wilms Montt 4 comentarios
Etiquetas: Historia, Teresa Wilms Montt
03 octubre, 2007
02 octubre, 2007
01 octubre, 2007
Publicado por Alcuino de York 0 comentarios
Etiquetas: Alcuino de York, Sin palabras
30 septiembre, 2007
Con el permiso de los citados...

Muchas cosas se podrían decir de un Maestro, sin duda caeríamos en frases hechas que se utilizan en estas ocasiones, en adjetivaciones pomposas y declaraciones extravagantes sobre su profundo legado. Pero no es eso lo que hoy quiero decir.
Teresa me pide que desarrolle más la relación entre HHC y la práctica. Tal ves me expresé mal. Don Héctor no era un libro. Ningún libro podría contener todo el conocimiento que acumuló, transmitió y compartió con todos nosotros. Don Héctor era algo así como un ermitaño socialmente activo. Absolutamente ciego a prejuicios que no se sustentaran en el talento y las ganas de aprender de sus estudiantes.
Creo que me es imposible expresar con palabras la influencia que él tuvo en mi vida, no sólo en el ámbito profesional. Pensando en él, leyendo sus palabras -las insuficientes que nos legó- resucito mis ganas de hacer de este mundo un lugar donde los hombres se contemplen a los ojos sin desviar la mirada ante ningún prejuicio.
Por supuesto, don Héctor no desarrolló en mi sólo éste afán furioso por la perfección en la practica docente y el análisis histórico, también la meticulosidad, la calma y la pasión, la tolerancia, la disciplina... Como dice Teresa, él nos formó desde muchas perspectivas. Muerto Beethoven, como dice villa
“Yo me retiré apenas terminé mi curso de medieval con don HHC.. que me hizo consciente de la vigencia del pasado en el presente y de la necesidad de nobleza en todos nuestras acciones y gestos. Que nada es por azar y que todos tenemos una responsabilidad para con el otro. Creo que hubo en ese ramo y por parte de don HHC la mejor lección de lo que representa la noción no de una buena enseñanza, sino de una gran formación, ésa que no queda en los libros y que se puede volcar en las disciplinas y áreas en las que uno desee explorar”. Teresa Wilms Montt
“El mundo de la historia cua

"...en cambio Herrera era... un hombre que te conversaba, te hablaba de miles de cosas, era muy culto, muy fino, te invitaba a su casa, te presentaba a su mujer, su familia. Tenía ritos en el almuerzo, que para uno que venía de una familia así, era importante ver ese orden, esos respetos. Además que él sabiendo que yo era pesado y que peleaba todas las clases con él, le contradecía todo, pero aún así me reconoció como su ayudante y me dio la oportunidad de hacer clases..."
Publicado por Aspacia de Mileto 3 comentarios
Etiquetas: Historia, Simone de Beauvoir
Clotario Blest Riffo (1899-1990)
Publicado por Clotario Blest 0 comentarios
29 septiembre, 2007
Noviembre de 1986, Entrevista a Don Hector Herrera Cajas
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
27 septiembre, 2007
Konstantinos Kavafis
"Cuando de repente, a medianoche, se escuche pasar una comparsa invisible con música maravillosa, con vocerío - tu suerte que ya declina, tus obras que fracasaron, los planes de tu vida que resultaron todos ilusiones, no llores inútilmente.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente, di adiós a Alejandría que se aleja.
Sobre todo no te engañes, no digas que fue un sueño, que se engañó tu oído: no aceptes tales vanas esperanzas.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente, como te corresponde a ti que de tal ciudad fuiste digno, acércate resueltamente a la ventana, y escucha con emoción, mas no con los ruegos y los lamentos de los cobardes, como último placer los sones, los maravillosos instrumentos del cortejo misterioso, y di adiós, a la Alejandría que pierdes.
Konstantinos Kavafis
Publicado por Alcuino de York 0 comentarios
Etiquetas: Alcuino de York, Poesía
23 septiembre, 2007
Bienvenida, Teresa
Vacía está mi mente ¡y he pensado tanto!
Hueco mi corazón ¡y he querido tanto!
Errante y siempre errante mi espíritu que ha vagado tanto.
¡Soy el genio de la nada!
Teresa Wilms Montt (1893 - 1921)
Publicado por Teresa Wilms Montt 2 comentarios
Etiquetas: Poesía, Teresa Wilms Montt
22 septiembre, 2007
Los Conocidos y los No tanto

Así de profundo. Entre talla y talla, la C tiene razón y la historia no puede ser unívoca. La identidad se construye apelando a miles de colectivos divergentes. Siempre digo que en la formación de mis valores académicos, han sido esenciales dos personas: Don HHC y el Tío Nun. Teoría y práctica respectivamente. Ambos totalmente opuestos a mis ideas políticamente hablando, pero sendos ejemplos de maestría, tolerancia, disciplina, sabiduría y entrega con la Historia y la Educación.
El asunto es que, mediante la publicación de ese análisis, comencé a reencontrar (de blog en blog) a antiguos compañeros de Universidad, diferentes generaciones. Nunca tan cercanos para llamarlos amigos, salvo el Ch, claro (como le debe pasar a todo el mundo), pero muy cercanos en un montón de creencias que yo pretendía casi extinguidas.
Lo que trato de explicar es que desde hace muchos años me siento en un naufragio gremial, siento que por más que remo en el camino que creo es el correcto, me doy cuenta que todo, pero LITERALMENTE todo el mundo, rema en un sentido distinto. Ya me había resignado a la mediocridad de los mal llamados maestros hasta que me reencontré con la P y me dijo que a ella la llamaban “La niña símbolo” en el colegio donde trabajaba (sus otros colegas) porque “Todo lo trataba de hacer bien”.
Aparte de reírme como enajenada semanas enteras cada vez que me acordaba, me sentí súper identificada. Ese “aislamiento gremial”, ese cerco unitario y militar que te hacen los otros profes cuando quieres hacer las cosas bien, como te las enseñaron, como las aprendiste, como un mínimo homenaje póstumo a tus muertos, llega un momento en que te quiebra.
Me quebró en R, me ha costado sangre, sudor y lágrimas en P, pero ahora sé que no soy la única. Como dice el Ch “que cree mucho en lo que esta haciendo con sus alumnos”, creo que el final de todo esto tiene solo un sentido: hacer de los cabros seres inmensamente felices y bondadosos.
Con esto del T, había caído en un puto sentimiento de derrota general, pero releer los post de estos ex compañeros, me a llevado a la certeza que hay mucha gente que piensa como yo en un montón de cosas: desde recoger un papel tirado en la calle y botarlo en la basura, hasta ceder el asiento en el metro, entregar el vuelto de más en el supermercado, no sacar la vuelta en el trabajo, no abusar del poder... Pero sobretodo, en que hay más personas que se asombran y emocionan con las mismas cosas cotidianas que para otros han pasado a ser parte de la vida.
La sorpresa no es que haya personas así, de hecho los amigos y la familia siempre son los primeros que medimos con la vara más alta; el asombro esta en que son otros profes, igual que yo, gente que trabaja con niños y jóvenes todos los días y eso... Me alegra.
Publicado por Aspacia de Mileto 6 comentarios
03 septiembre, 2007
"No pido amor ni fidelidad eternos, únicamente... la verdad, una franqueza ilimitada. El día que me digas -te amo menos- será el ultimo día de mi amor o el último de mi vida."
Publicado por Aspacia de Mileto 0 comentarios
19 agosto, 2007
Me importa un pito...
Publicado por Aspacia de Mileto 1 comentarios
06 agosto, 2007
Solamente en Santiago
A veces caminábamos largo rato por el paseo Ahumada, llegábamos a la plaza de armas y nos deteníamos a mirar como jugaban ajedrez los jubilados. Chocábamos con las palomas que se nos enroscaban en las piernas
Después de clases corríamos a sacar algún libro a la biblioteca, siempre a última hora. Nos íbamos al parque forestal y tomados de la mano leíamos la tarde entera. No sentíamos el smog, ni los bocinazos de las micros, ni el apuro de la gente al caminar. Sólo en Santiago la vida es tan apacible, me decías tú. Sólo en Santiago, y sonreías espléndidamente .
Alcuino de York
Publicado por Alcuino de York 0 comentarios
21 julio, 2007
No necesitamos Fronteras
Publicado por Aspacia de Mileto 1 comentarios